martes, 26 de mayo de 2015

¡ QUINTA CLASE!

La primera sesión la comenzamos realizando el habitual juego de repaso del tema anterior.


Una vez que se terminó el juego, Miguel Ángel nos puso una serie de vídeos relacionados con la observación. En el primero se observaba un truco de cartas en el que dos objetos se cambian de color rápidamente y la mayoría de las personas no aprecian ese cambio. En el segundo, aparecen dos personas en el que una está guiando a la otra mediante un mapa. La persona que le explica la ubicación, no se da cuenta que la persona con la que está hablando se ha cambiado con otra totalmente distinta. 
Para comenzar el tema, el docente nos propones que pensemos rápidamente en una herramienta de trabajo con su respectivo color. La mayoría de los estudiantes coincidieron en un martillo rojo.  Tras esto, se puso a explicarnos como se llevaría a cabo una entrevista. Destacamos los aspectos más relevantes:
- Relación entrevistador/entrevistado:
- Primeros momentos
- Fase de exploración
-   Cooperación 
- Participación
- Desarrollo de la entrevista
- El comienzo de la entrevista
- Situación de la entrevista (elementos que favorecen la naturalidad y expresión)
- El uso de grabadoras (para recordar lo que ha dicho la persona entrevistada, después lo transcribo y es lo que se analiza).



Tras su explicación, el profesor quiso que viésemos un ejemplo, y para ello, tres compañeras de clase realizaron una entrevista. Posteriormente, se comentó dicha entrevista.

En la segunda sesión vimos el vídeo sobre la asamblea que se grabó la semana anterior y comenzamos la práctica D con apuntes que recogimos de dicho vídeo. 
Finalmente, corregimos con Miguel Ángel las prácticas B y C. 

Como conclusión, decir que nos ha parecido interesante la explicación de la entrevista ya que teníamos un concepto un poco equivocado de ella. Además, nos parece interesante que nos ponga vídeos donde se muestra lo que el profesor quiere explicar ya que así, nos queda más claro todos los conceptos. Finalmente, nos parece novedoso que un profesor cuente con nuestra opinión a la hora de evaluar una práctica. 


¡ CUARTA CLASE!

A esta clase no asistió ningún componente del grupo. Por tanto, no podemos realizar esta entrada.



jueves, 7 de mayo de 2015

¡TERCERA CLASE!

Hemos comenzado la primera sesión realizando un repaso del tema 2. Para ello, hemos llevado la misma dinámica que la de la clase anterior: hemos realizado el mismo juego, y las personas ganadoras se han vuelto a llevar un regalo.
Posteriormente, para la explicación del tema 3, recursos tecnológicos para el registro y almacenamiento de la observación, Miguel Ángel ha pedido 3 voluntarios para que grabasen varios vídeos y audios y sacasen algunas fotos. Lo que se pretendía es que viéramos el uso que podemos darle a las nuevas tecnologías para la observación. Después, recopiló los vídeos, grabaciones y fotos y nos las dio a ver a toda la clase. De esta manera, pudimos comprobar quién estaba atendiendo al profesor y quién estaba haciendo otras cosas. Además de este experimento, vimos otros dos vídeos de Youtube en los que aparecían dos clases de infantil. En uno de ellos observábamos que los niños estaban más atentos a las cámaras que a las propias tareas, mientras que el otro era todo lo contrario.



Para finalizar esta primera sesión, todos los alumnos hemos formado una "asamblea" y el profesor nos ha grabado mientras debatíamos sobre las dificultades que nos encontramos a la hora de estudiar (acceso a becas, precio de la matrícula, acceso al mercado laboral en un futuro, etc.). 



En la segunda sesión, hemos continuado con la práctica B. 

En conclusión, nos puede resultar un poco aburrido, solo un "poco", realizar el mismo juego cada semana para repasar el tema. Aunque debemos agradecer al profesor por hacerlo de esta forma tan dinámica, estaría bien proponer otros juegos de repaso.

¡SEGUNDA CLASE!



En la primera sesión hemos hecho un repaso del primer tema antes de comenzar con el segundo.
Para ello, hemos realizado un juego en el que teníamos que responder una serie de preguntas levantando un papel con la letra que pensáramos que era la respuesta correcta. Esta actividad la realizamos "de pie" y quien fallara tenía que volver a su asiento. Las personas que acertaran las últimas preguntas eran los ganadores y recibían un premio.

Cuando terminamos el juego, el profesor comenzó con la explicación del tema 2. Este nuevo tema nos explica cómo debe ser nuestra observación y con qué recursos contamos para anotar datos.
Para entenderlo mejor, Miguel Ángel propuso una serie de juegos y vídeos: Dos de nuestras compañeras se paseaban por la clase con un folio que contenía una frase. Nosotros teníamos que copiarla en una hoja. Nos quedamos sorprendidos al darnos cuenta que en uno de ellos había una palabra que se repetía.

En este experimento, el 90% no suele detectar que hay dos palabras que se repiten.

Esta actividad nos explica que nuestro cerebro es enemigo de la incertidumbre ya que cuando algo no encaja, simplemente lo suprime. Lo que estamos acostumbrados a ver no nos llama la atención, y por eso lo rechazamos, pero a veces puede ser relevante. Nuestra atención se dirige hacia algo, porque es lo que queremos observar, pero a lo mejor no tiene tanta importancia.

En la segunda sesión, Miguel Ángel ha explicado la segunda práctica. Mientras la realizábamos, iba pasando grupo por grupo para corregir todos juntos la primera práctica.

Para finalizar, nos gustaría resaltar que nos parece muy interesante que el profesor lleve a cabo el repaso del tema haciendo un juego. Consideramos una forma dinámica de aprender y creemos que así, los contenidos del temario se nos quedarán grabados en la memoria de manera más fácil.